El proyecto REDES es un proyecto de arte
comunitario que consiste en la unión de fuerzas a través de un tejido colectivo
que tomará la forma de una magna instalación, que será colocada en el Salto
Jalisco en un impactante escenario entre la hidroeléctrica y la cascada.
Simbólicamente la idea es “hacer un tejido social”, evidenciando la corresponsabilidad de todos en el daño
ambiental del río, uniendo una maraña
compleja de relaciones, grupos diversos
y aparentemente ajenos entre sí.
Partimos de la idea de que el sentido de
responsabilidad hacia el medio ambiente es una consecuencia del conocimiento y
reconocimiento del valor de los sistemas vivos (incluyendo los seres humanos) y
de la red de interacciones reales o simbólicas que nos atraviesan y sostienen a
todos.
Creemos que podemos utilizar el arte para tejer
lazos entre los individuos, entre diversos grupos y entre estos y el medio ambiente
envolvente. Pretendemos crear situaciones artísticas que reflejen, enriquezcan
y promuevan esta multiplicidad y complejidad de relaciones.
Como isla que
somos, nos preocupa la facturación entre los seres humanos y los cuerpos de
aguas y el consecuente deterioro de los mismos. Reconstruir, visualizar,
recuperar, señalar la presencia y la importancia de los mismos en nuestro
entorno, es una de las preocupaciones de nuestro trabajo artístico en general y
de la obra particular que proponemos en esta ocasión
Hace cuatro años, por iniciativa de la artista
cubana Rosina Santana, radicada en Puerto Rico, se inició un proyecto de arte
comunitario en el Salto, Jalisco, con el fin de difundir la problemática de la
contaminación del río y promover la acción en torno a la recuperación del
entorno ambiental tan severamente afectado.
Este proyecto ha dado origen a diferentes
intervenciones, entre ellos el performance de la artista puertorriqueña Dhara
Rivera del cual se imprimió ya un libro; el proyecto de Intercambios de Ana
Joaquina y Claudia Rodríguez, el performance de música electrónica de Gabriel
Rico, etc.
En esta ocasión, y a raíz del taller de arte
textil contemporáneo, impartido por la curadora Olga Margarita Dávila y el
artista Joel Gómez, la inquietud y posibilidad de llevar esta técnica más allá,
motivó a las autoras del proyecto AFLUENTES DEL ESPACIO PÚLICO*, Ana Joaquina
Ramírez, y Claudia Rodríguez, a llevar a
cabo el proyecto REDES, que consiste en
una magna instalación que tiene como fin, difundir y unir fuerzas en la
problemática de la contaminación del río Santiago.

*Afluentes del
Espacio Público (y Acción Comunitaria), es un proyecto que pretende generar un espacio
para la expresión y diálogo de las comunidades de la Cuenca del río
Santiago por medio un programa de arte
comunitario o arte- de interés- público (encaminado a la expresión de
cuestiones sociales y de la participación ciudadana)
Necesidad

Esta situación ambiental, ha afectado
directamente a los asentamientos y comunidades cercanas al río, que han visto
al paso de los años como éste se ha ido
muriendo, y ha afectado su propia calidad de vida.
Mutaciones genéticas en animales y personas,
enfermedades respiratorias, cáncer y más. Además el olor insoportable del río
y las repentinas lluvias de espuma
contaminada que se desprenden de este y caen sobre las comunidades.
Esta afectación
es claro no se limita al ecosistema del río y las comunidades humanas, en general el entorno también ha sido y severamente
afectado; especies animales y plantas han desaparecido o están en peligro de
desaparecer.
Numerosos estudios reconocen la presencia de elementos
de alta toxicidad en el agua, como consecuencia de las descargas residuales de
las industrias y de las aguas negras de Guadalajara.

Recursos
Contamos con el apoyo de la agrupación Un Salto
de Vida, el apoyo del artista Joel Gómez
y colaboradores para impartir a través de talleres, los pasos a seguir
para la elaboración del tejido.
Para este proyecto, se utilizará la rafia como materia
prima, misma que será reutilizada en una recicladora con dirección en
Guadalajara.
Contamos con la divulgación del proyecto a través
de la prensa, el radio, facebook. Y personal para la documentación en video y fotografía. Actualmente se está elaborando una página web
con la información del proyecto y un video con instrucciones para el tejido.
Participantes
Participan en el
proyecto, personas de los distintos pueblos afectados por la contaminación del
agua (El Salto, Juanacatlán, Ixcatán, Paso de Guadalupe, San Isidro, San Esteban, Tatepozco, Tempizques,
San Lorenzo, Huáxtla, entre
otros) con la finalidad de difundir la problemática del río y tejer ideas y
soluciones colectivamente.
Así mismo participarán
diferentes elementos, colectivos y alumnos universitarios de la ciudad de
Guadalajara y Tlaquepaque.
Apoyo económico
A fin de sostener este
proyecto, requerimos de apoyo económico
para cubrir el material para tejer, es
decir una tonelada de rafia, pues
actualmente no tenemos los recursos para comprar suficiente material.
Los créditos
correspondientes estarían presentes tanto en el material impreso como en el
terreno de la instalación, en el video, el material de difusión y en la página
web.
Cronograma
A continuación se presenta el desarrollo del
proyecto hasta su instalación.
Primera
etapa. Octubre – noviembre
2011
- Primer Taller de tejido con
Joel Gómez en la comunidad del Salto (base del trabajo, con la A.C Un
Salto de vida.
- Talleres de tejido con Joel
Gómez y replicadores en las comunidades a lo largo de la cuenca del río
Santiago.
- Búsqueda de apoyo y
patrocinios
- Definición de la magnitud y
forma de la pieza
- Formación de la red de
replicadores del proyecto.
- Elaboración del video de
promoción del proyecto e instrucción sobre la elaboración del tejido
Segunda
etapa. Noviembre – diciembre
2011
- Convocatoria y difusión del
proyecto en la ciudad de Guadalajara, tratando de involucrar colectivos,
asociaciones, grupos, escuelas en
la participación y elaboración del
tejido colectivo
- Planeación de la instalación.
Tercera
etapa. Enero – febrero 2011
- Planeación de la instalación
- Difusión del proyecto en
medios de comunicación
- Invitación y difusión del
evento.
- Evento: se expondrá además de
la pieza de participación colectiva, un conjunto de piezas del trabajo
individual del artista Joel Gómez.
*
Nota: La fecha de la instalación final es tentativa más no definitiva.
SIGUE PROYECTO REDES POR FACEBOOK
@Proyecto REDES
SIGUE PROYECTO REDES POR FACEBOOK
@Proyecto REDES